Sáb, 20 Abr 2024 / 9:49hs.

Encuentre todo lo que busca en Entre Ríos

COSTA DEL URUGUAY

Turismo Judaico

La provincia de Entre Ríos posee el mayor número de colonias judías de Argentina.

La provincia de Entre Ríos, en el Noreste argentino, posee el mayor número de colonias judías de nuestro país. El proceso comenzó a fines de siglo XIX y comienzos del XX. En ese entonces miles de inmigrantes judíos dejaron atrás la persecución y el miedo, para dar paso a la esperanza en una tierra que prometía libertad y trabajo.

 

La Jewish Colonization Association (J.C.A.) creada por el Barón Mauricio de Hirsch, posibilitó en esa época que se sentaran las bases de la colonización judía en la Argentina, fundamentada en un proyecto agrícola que se desarrolló en distintas provincias de nuestro país.

 

Esta iniciativa dio lugar a la fundación de decenas de pueblos -como San Gregorio, Villa Domínguez, Carmel, Ingeniero Miguel Sajaroff, Villa Clara y Basavilbaso, entre otros- y a la creación de numerosas escuelas, hospitales, templos, bibliotecas, y asociaciones cooperativas, muchas de las cuales aún hoy permanecen activas.

 

Colonias Judías, Basavilbaso

El tren llegó por primera vez a la Estación Gobernador Basavilbaso, el 30 de junio de 1887. Ese día se tomó como la fecha oficial de fundación de la localidad.

 

Como ocurrió también en otras provincias de la Argentina, el arribo del ferrocarril impulsó el desarrollo de sus pueblos. Por su relevancia a Basavilbaso se la denominó la Capital de los Trenes.

 

Por una decisión del gobierno argentino en 1992 dejó de funcionar ese importante medio de transporte. Muchos pueblos de la provincia de Entre Ríos sufrieron esa decisión. Sin embargo, la ciudad conserva esa marca de origen, y las vías la dividen en cuatro. En torno de la estación se formó el primer asentamiento permanente del pueblo. A un grupo de jornaleros italianos, se sumaron los inmigrantes judíos traídos de Rusia por la Jewish Colonization Association. En 1894 quedó fundada la Colonia Lucienville.

 

Sinagoga Novibuco 1.

Esta sinagoga-rancho se erige un año después de la instalación de la Colonia Lucienville. Es de arquitectura sumamente sencilla. Llama la atención su tipología constructiva y el estado de conservación de los elementos que se encuentran en el interior. Los muros son de ladrillos, asentados sobre adobe y revocados a la cal.

 

El techo es de chapa de zinc acanalada. Cuenta con dos salas, una de ellas destinada a los oficios religiosos, y la otra, más pequeña, utilizada para los encuentros sociales y la actividad escolar.

 

Una de sus peculiaridades es que su salón, de forma rectangular, está iluminado por cinco lámparas de porcelana, de combustión a kerosene. Cada una de ellas tiene forma y color propios. Son originarias de Rusia al igual que La Torá.