Las Piedras: un refugio de vida, educación y turismo sostenible
La Reserva Natural Las Piedras se consolida como un modelo de turismo sostenible que une la protección ambiental, la educación y el desarrollo económico e invita a la comunidad a ser protagonista de un cambio hacia el cuidado de la naturaleza.
El Gobierno de Gualeguaychú impulsa el turismo de conservación a través de la reserva natural Las Piedras, un espacio que preserva la rica biodiversidad de la región promoviendo la educación ambiental y fortaleciendo el bienestar de la comunidad. Este modelo de turismo responsable permite a los visitantes disfrutar de experiencias recreativas mientras contribuyen activamente al cuidado del ambiente y al desarrollo sostenible de la ciudad.
La reserva se destaca por sus beneficios ecológicos, financiando diferentes proyectos claves entre los que se encuentra la repoblación de especies nativas, como el ñandú, la vizcacha y los murciélagos, y la restauración de hábitats mediante la plantación de árboles autóctonos y la recuperación de suelos y cuencas. Estas iniciativas, junto con el monitoreo constante de flora y fauna, el control de incendios y la gestión sustentable, garantizan la mejora de servicios ecosistémicos esenciales, como la calidad del agua, el aire y la polinización, beneficiando a toda la región.
Desde el ámbito educativo, Las Piedras es un aula al aire libre donde escuelas y organizaciones locales acceden a visitas guiadas gratuitas. A través de senderos interpretativos y actividades prácticas, los participantes conectan con la naturaleza, aprenden sobre la biodiversidad y desarrollan una conciencia ecológica que fomenta el compromiso con la conservación.
La reserva está abierta todos los días, de 9 a 19 h, con visitas guiadas los fines de semana y feriados a las 15 h. Las Piedras ofrece recreación saludable y conexión con el patrimonio natural y cultural, como los hallazgos de puntas de flecha de pueblos originarios. Además, genera empleos verdes y oportunidades para pequeños productores y emprendedores locales, desde guías turísticos hasta artesanos y agricultores agroecológicos, consolidando un modelo de desarrollo sostenible.