" /> ">
Sáb, 20 Abr 2024 / 7:57hs.

Encuentre todo lo que busca en Entre Ríos

Historia y turismo

Victoria y su patrimonio edilicio

La ciudad de "las siete colinas", como es conocida Victoria, tiene en su haber un rico patrimonio cultural histórico en cuanto a sus edificios. El Cementerio, por ejemplo, que data del siglo 19, es un atractivo a conocer.

En el año 1749 una invasión de hombres de inmenso poderío exterminó a los pobladores en un cerro arrecostado al río, hoy conocido como el Cerro de la Matanza; adueñándose así de éstas tierras. Los ocupantes blancos, muerto el último indio, entre minuanes, charrúas y chanás, comenzaron a ocupar éste suelo formando pagos y partidos.Nuestra ciudad toma como fecha de fundación el domingo 13 de Mayo de 1810, con la Celebración de la Primera Misa en el Pequeño Oratorio; ubicado exactamente donde se encuentra hoy la Casa Parroquial.

 

El Club Social

El Club Social surge a parti de la fusión de dos instituciones: las sociedades Filarmónica Porvenir y Musical La Unión, ocurrida en el año 1883.

En el terreno donde se construyó el Club, originalmente se levanta la primera escuela pública de la ciudad construída por el General Justo Jose de Urquiza en el año 1847. El edificio estuvo en pie hasta ser demolido para dar lugar a la nueva obra. Esta fue construida por la empresa Angel Balbi. Lo que no está aprobado es si fue diseñada por el mismo constructor de gran trayectoria en la ciudad entre los años 1900 y 1940 – o por los ingenieros Falco y Restagnio.

Formalmente la obra se inscribe en el antiacademisimo, esto es apartarse de los motivos tradicionales de ornamentación y se podría definir con algunas características del Art Noveau. Todo este ropaje sobre un planteo tipológico academisista, lo convierte en una obra eclética.

La gran importancia dada a la escalera de ingreso muestra, el prestigio que la obra debía tener. El espacio de muros curvos aloja unicamente una escalera de mármol, con balustradas y pasamanos también del mismo material. Este ambiente sirve de nexo entre el exterior y los salones, y actua de rótula entre los mismos, que se ubican paralelos a las calles adyacentes. Sobre la medianera se agrupan los locales de servicio y otras habitaciones.

Posteriormente, se le agregó el salón principal, una gran claraboya centrada con respecto a las grandes columnas que lo ornan, estufas de leña en los salones y en el salón de baile un balcón para la orquesta.

Luego se construyó un patio “colonial” en el terreno libre.

 

Quinto Cuartel

Fuera de los límites de la planta utbana, al sur-oeste de la ciudad y lindando con el riacho Victoria, se encuentra este sector de caracteristicas particulares. Estuvo poblado desde principios del siglo XIX. En 1822 ya existian varios hornos de cal con sus chimeneas en medio de un paisaje semi-rural.

Sus pobladores eran familias de orgen vasco, quienes operaban los hornos caleros explotando los yacimientos de la zona. La comercialización se realiza a través del puerto de La Matanza, ahora “puerto viejo”, en jurisdicción de Quinto Cuartel.

Las viviendas se levantaron próximas a un horno de cal, por o que el conjunto no tuvo la imagen de un núcleo urbano habitual, sino más bien la de un asentamiento semirural.

Hacia 1850 comienza a llegar al 5to. Cuartel inmigrantes genoveses, los que dan a la actividad económica un nuevo impulso, constituyéndose empresas navieras dedicadas al transporte y comercialización de la producción local y hasta se llegó a tener el primer banco que existió en Victoria que emitía su propio dinero. El Banco Lanieri, cuyo edificio, en estado ruinoso, aún existe en el 5to. Cuatel.

La despoblación y decadencia del 5to. Cuartel fue consecuencia de una serie de factores entre los que se considera la construcción de un nuevo puerto próximo a la zona urbana y al ferrocarril, y al paulatino traslado de las actividades comerciales y administrativas al centro de la ciudad. Debe sumarse a esto el agotamiento de los yacimientos más proximos que encareció el proceso, de todas maneras, ya obsoleto.

A nuestros días han llegado algunas viviendas y hornos de cal en ruinas, lo que sumado a la dispersión original del asentamiento hacen que la zona sea algo dificil de delimitar pese a lo cual se reconocen sub-areas bien claras del nucleo original.

 

El Cementerio

El primitivo cementerio se encontraba junto al oratorio que sirvió a los primeros asentamientos.

Poco a poco se fueron ocupando los predios vecinos hasta que problemas de higiente y de limitación de espacio obligaron a trasladarlo a un nuevo emplazamiento.

Se organizó una Comisión de VEcinos los que mediante la compra de acciones adquirian propiedades donde trasladar a sus deudos desde el primitivo cementerio.

El nuevo emplazamiento era una manzana completa, para la que se contrató con el constructor Domingo Ravañán el levantamiento de un muro perimetral sobrer el ingreso dos pequeñas habitaciones dándose comienzo al traslado en el año 1863.

El planteo del predio se estructura sonre dos calles principales, perpendiculares entre si, conformándose en su intersección la plaza principal. Cada uno de los cuartos resultantes tienen en su centro una plaza más pequeña conectada por calles secundarias con los ejes principales.

Sobre el eje de ingreso y al final de la calle se levantan los edificios de las colectividades iltaliana y española.

Del planteo original se conserva todavia con su imagen, encontrandose panteones de gran calidad de épocas posteriores que conforman un rico repositorio de la historia urbana.

Posteriormente se amplió a terrenos vecinos en distintos momentos, diferenciandose claramente la organización original.

 

CONTACTO